Nombre del autor:Lolo García

Apasionado del deporte y su ciencia. Siempre intentando conocer más sobre los procesos biomecánicos y fisiológicos que conllevan a la optimización de rendimiento y recuperación. Es docente en el MTC y el IPTC además de en otras formaciones y posgrados.

¿Qué es la memoria muscular?

Quizá has podido comprobar que cuando comienzas a entrenar de nuevo después de un período de inactividad, recuperas la masa muscular bastante rápido (más de lo que te costó la primera vez que te pusiste a entrenar). O has visto que personas que han sido siempre muy deportistas y dejan de entrar durante un tiempo vuelven a tener un rendimiento alto en muy poco tiempo. Quizá también hayas escuchado el argumento de que los deportistas que se doparon en algún momento siempre jugarán con ventaja. A lo mejor has oido hablar que el músculo tiene memoria…Pero ¿es esto cierto? ¿qué explicaría este suceso?

El músculo necesita dormir

La falta de sueño provoca un descenso en los niveles de testosterona y un aumento del cortisol. Cambios que podrían explicar por qué cuando no descansamos bien la masa muscular y la fuerza se ven comprometidos. Asimismo, se producen cambios en la microbiota y en el perfil inflamatorio que también influirían negativamente sobre nuestros músculo, fomentando la degradación de proteínas. Realizar ejercicio físico e ingerir suficiente proteína podrían ayudar a reducir los efectos perjudiciales de esa falta de descanso.

Regeneración muscular, ¿frío o calor?

La aplicación de frío es una estrategia muy extendida para reducir la inflamación y el dolor en personas que sufren una lesión. Sin embargo, más allá de la analgesia que pueda aportarnos, cada vez se pone más en duda que la crioterapia nos ayude a recuperarnos más rápido. Asimismo, diferentes investigaciones han encontrado que la aplicación de calor podría ser una buena alternativa. La evidencia directa con la que contamos deriva de modelos animales, pero nos puede ayudar a entender qué pasa con el proceso de regeneración muscular cuando se enfría o se calienta la zona lesionada.

Crioterapia con materiales de cambio de fase

Los métodos tradicionales de crioterapia como la inmersión en agua fría o la aplicación de paquetes helados cuentan con ciertas limitaciones y presentan algunos retos logísticos. La crioterapia con materiales de cambio de fase se presentan como una buena alternativa. Estos son fáciles de utilizar y permiten una aplicación de frío más prolongada. Pero ¿podrían ayudarnos a recuperarnos más rápido después de realizar ejercicio físico? ¿por qué? ¿son sus efectos superiores al placebo? Hay pocos estudios sobre el tema, pero los resultados son prometedores

Recuperación postesfuerzo: inmersión en agua fría.

Uno de los métodos más habituales para atenuar los descensos de rendimiento o para favorecer procesos de rehabilitación de lesiones es la aplicación de hielo, bien de forma localizada o bien en forma de baño con agua helada. Pero, ¿qué ocurre cuando utilizamos este método para recuperarnos después de un esfuerzo? ¿aceleramos realmente el proceso de recuperación? ¿qué consecuencias tiene en las adaptaciones a largo plazo?

5. Recuperación postesfuerzo: aplicación de frío

Uno de los métodos más habituales para atenuar los descensos de rendimiento o para favorecer procesos de rehabilitación de lesiones es la aplicación de hielo, bien de forma localizada o bien en forma de baño con agua helada. Pero, ¿qué ocurre cuando utilizamos este método para recuperarnos después de un esfuerzo? ¿aceleramos realmente el proceso …

5. Recuperación postesfuerzo: aplicación de frío Leer más »

Carrito de compra