Esto, a los entrenadores personales que participamos como docentes en nuestros cursos, nos permite tener un escenario o laboratorio donde tener evidencia empírica de lo que trasmitimos en ellos a nuestros alumnos. Es decir, que comprobamos diariamente que lo que nos cuentan los estudios más recientes se puede llevar a la práctica y tiene una utilidad real y significativa para nuestros clientes.
Para cerrar el círculo creíamos que era necesario generar nuestras propias investigaciones. Estudios propuestos por entrenadores personales que nos ayuden a responder las preguntas que nos hacemos los entrenadores personales. Muchas veces, leemos estudios en los que el propio planteamiento no puede darnos respuestas tangibles y aplicables a nuestras necesidades diarias con los clientes y en algunos casos, hemos decidido buscar esas respuestas nosotros mismos. Creemos que esto puede permitirnos dar un salto de calidad con nuestros clientes y alumnos.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner width=”1/3″][ultimate_spacer height=”20″ height_on_tabs=”10″ height_on_tabs_portrait=”10″ height_on_mob_landscape=”10″ height_on_mob=”10″][ultimate_spacer height=”20″ height_on_tabs=”10″ height_on_tabs_portrait=”10″ height_on_mob_landscape=”10″ height_on_mob=”10″][ultimate_spacer height=”20″ height_on_tabs=”10″ height_on_tabs_portrait=”10″ height_on_mob_landscape=”10″ height_on_mob=”10″][ultimate_spacer height=”20″ height_on_tabs=”10″ height_on_tabs_portrait=”10″ height_on_mob_landscape=”10″ height_on_mob=”10″][ultimate_spacer height=”20″ height_on_tabs=”10″ height_on_tabs_portrait=”10″ height_on_mob_landscape=”10″ height_on_mob=”10″][vc_single_image image=”7782″ img_size=”large” alignment=”center” style=”vc_box_rounded” onclick=”link_image”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner][vc_column_inner][vc_custom_heading text=”¿Desde cuándo funciona esta idea?” font_container=”tag:h3|font_size:20|text_align:left|color:%23000000″ google_fonts=”font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:800%20bold%20regular%3A800%3Anormal”][vc_column_text]La idea se está implantando desde hace ya meses en nuestro trabajo diario y en nuestras formaciones, pero ahora hemos querido unificarlo e identificarlo bajo esta propuesta. Ya este año, en el MTC (Movement Trainer Course), los alumnos han podido comprobar en los primeros bloques como esta idea está impregnado todo lo que hacemos.
Para los alumnos que no cursen el MTC hemos diseñado un curso donde presentamos las bases de nuestras propuestas de trabajo, de nuestra manera de entender el movimiento y sobretodo, cómo afecta eso a nuestro trabajo diario con los clientes.[/vc_column_text][vc_custom_heading text=”¿Por qué Performance & Learning?” font_container=”tag:h3|font_size:20|text_align:left|color:%23000000″ google_fonts=”font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:800%20bold%20regular%3A800%3Anormal”][vc_column_text]Entendemos el movimiento como rendimiento motor (performance), es decir, como la capacidad de resolver las acciones motrices específicas que nuestro entorno y nuestros objetivos nos demandan. Y para obtener rendimiento, el cuerpo humano tiene la herramienta más potente: su impresionante capacidad de aprendizaje (learning), adaptabilidad y plasticidad. Entender cómo lleva a cabo estos procesos y cómo maximizar su capacidad de aprendizaje es absolutamente relevante para nuestra profesión.
Por eso, pensamos que Performance & Learning reflejaban muy bien nuestra idea. Un laboratorio donde conozcamos qué características tienen nuestros sistemas de movimiento, cómo se relacionan con el entorno y cómo aprende para aumentar su rendimiento.[/vc_column_text][vc_custom_heading text=”¿En qué se diferencia de otros planteamientos?” font_container=”tag:h3|font_size:20|text_align:left|color:%23000000″ google_fonts=”font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:800%20bold%20regular%3A800%3Anormal”][vc_column_text]Durante los últimos años surgen cada día numerosos estudios que ponen en duda muchos de los paradigmas sobre los que hemos basado nuestras actuaciones tanto en entrenamiento como en rehabilitación. Conceptos como la autoorganización, el modelo predictivo de percepción, la importancia del contexto, o el uso de foco externos de atención, son de tal relevancia que no pueden seguir siendo desconocidas para entrenadores personales y fisioterapeutas. Creemos firmemente que va a suponer una evolución realmente significativa en nuestras profesiones.
Pretendemos que nuestros alumnos conozcan estas bases y presentarles nuestras propuestas de trabajo, y qué resultados estamos obteniendo.Y que nos ayuden a generar un cambio real en las propuestas de intervención que supondrá un enorme beneficio para miles de clientes.[/vc_column_text][vc_custom_heading text=”¿Cuáles son los pilares?” font_container=”tag:h3|font_size:20|text_align:left|color:%23000000″ google_fonts=”font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:800%20bold%20regular%3A800%3Anormal”][vc_column_text]Basamos el desarrollo de nuestro “laboratorio” en tres pilares:
- FORMACIÓN Desde nuestra formación interna hasta el último curso que realizamos desarrollan nuestro proyecto. Puedes conocer nuestra oferta formativa desde este enlace
- INVESTIGACIÓN En los próximos meses esperamos ir compartiendo diferentes investigaciones, estudios de casos y experiencias prácticas.
- DIVULGACIÓN Sin duda el conocimiento es una de nuestras mayores armas para aumentar la calidad de vida de nuestros clientes y de la población en general, por lo que es uno de los aspectos que más continuaremos desarrollando a través de nuestro blog, charlas, talleres, canal de youtube y otras redes sociales.
- Contextualizar la biomecánica y la mecánica del ejercicio como parte fundamental del entrenamiento.
- Conocer y diferencias los ejes quinesiológicos y de fuerza de las diferentes articulaciones del cuerpo.
- Diferenciar las diferentes partes de un sistema de fuerzas, conociendo las diferencias entre resistencia y carga y los diferentes tipos que podemos encontrarnos en la práctica deportiva.
- Aplicar los sistemas de palancas al cuerpo humano.
- Entender el concepto de torque y su aplicación práctica.
- Conocer los diferentes materiales que encontramos en una sala de entrenamiento y como se comportan.
- Conocer las diferentes máquinas que encontramos en una sala de entrenamiento y como se comportan con respecto a su carga y al cuerpo humano
- Crear perfiles de resistencia estáticos y dinámicos que se adapten a nuestros objetivos.
15 horas presenciales
[/bsf-info-box][ultimate_spacer height=”40″ height_on_tabs=”20″ height_on_tabs_portrait=”20″ height_on_mob_landscape=”20″ height_on_mob=”20″][bsf-info-box icon=”Defaults-user” icon_size=”32″ title=”Docente” read_more=”box” link=”url:http%3A%2F%2Fwww.fidias.net%2Fdt_team%2F02-adanmartin%2F||” hover_effect=”style_2″]Adán Martín
[/bsf-info-box][/vc_column][vc_column width=”1/4″][ultimate_spacer height=”80″ height_on_tabs=”40″ height_on_tabs_portrait=”40″ height_on_mob_landscape=”40″ height_on_mob=”40″][bsf-info-box icon=”Defaults-ticket” icon_size=”32″ title=”Precio” hover_effect=”style_2″]180€
[/bsf-info-box][/vc_column][vc_column width=”1/2″][ultimate_spacer height=”80″ height_on_tabs=”40″ height_on_tabs_portrait=”40″ height_on_mob_landscape=”40″ height_on_mob=”40″][vc_custom_heading text=”INSCRÍBETE” font_container=”tag:h2|font_size:20|text_align:center|color:%23000000″ google_fonts=”font_family:Open%20Sans%3A300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic%2C800%2C800italic|font_style:800%20bold%20regular%3A800%3Anormal”][vc_column_text] [add_eventon_list number_of_months=”12″ hide_past=”yes” hide_empty_months=”yes” show_year=”yes” accord=”yes” event_type_3=”290″ ] [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]