Bienvenido/a a tu área de alumno/a
Aquí encontrarás todos tus cursos y podrás modificar tus datos.
Además puedes conseguir descuentos recomendando nuestras formaciones gracias al "programa de referidos"
- Tú perfil y pedidos
- Tus formaciones
- Programa de referidos
Novedades en FIDIAS LAB

Proteínas en deportistas: cuánto, cuándo y de qué tipo.
Es bien sabido que para la reparación y remodelación muscular es necesario una buena ingesta de proteína postejercicio y diaria. De esta manera, ya queramos aumentar la masa muscular o mejorar nuestra marca en maratón, debemos prestar atención a la cantidad que ingerimos de este macronutriente. La dosis recomendada por comida oscila entre 0.3-0.6 g/kg. El valor más adecuado vendrá determinado por cuestiones como el ejercicio realizado o el momento del día, pero existe consenso de que el objetivo es llegar a unos 1.6-2 g/kg. Con este artículo se pretende resumir la evidencia científica acerca de estas recomendaciones, así como responder a diferentes preguntas, tales como: ¿Condiciona la edad la cantidad de proteína recomendada? ¿Cuál es el mejor momento para tomarlas? ¿Cómo debe repartirse su ingesta a lo largo de un día? ¿Se puede alcanzar tal cantidad de proteína si hacemos ayuno intermitente? Por último, se rompe una lanza a favor de las dietas veganas y se cuestiona la pertinencia del concepto “calidad de proteína” cuando se habla de alimentos.

Control de cargas para reducir riesgo de lesión
Desde hace algunos años se han venido publicando ciertos artículos que han mostrado una fuerte relación entre la carga de entrenamiento y la probabilidad de lesión. Es por ello que, a fin de realizar progresiones o regresiones en el momento oportuno y reducir la incidencia de lesiones, cada vez son más las personas que monitorizan las cargas de entrenamiento. En este artículo se intenta responder a diversas cuestiones relacionadas a este asunto, entre las que destacan: relación entre las cargas y el riesgo de lesión, factores que pueden modular esta asociación, así como qué tipo de cargas pueden monitorizarse y cómo debería hacerse.

Prendas de compresión, a revisión
El uso de prendas de compresión es una estrategia muy extendida entre deportistas que buscan una mejor recuperación después un entrenamiento o competición.Tras hacer un repaso a la evidencia científica en torno a esta estrategia de recuperación postesfuerzo podemos decir que podría ser válida para mejorar ciertas variables hemodinámicas, reducir molestias musculares y tener una mejor percepción subjetiva de la recuperación. Hay datos que muestran que la compresión es superior al efecto placebo a la hora de alcanzar estos objetivos. También los hay que muestran que puede favorecer la recuperación del rendimiento físico, así como a reducir marcadores de sobreentrenamiento. Se podría justificar su empleo en ciertos contextos.